miércoles, octubre 15, 2008

avances para el texto sobre centralidades históricas y urbanas / caso la salada

acá transcribo el texto de adriana massidda y juan pablo scarfi y las entrevistas de ana guérin y constanza mollíns.

En torno al sentido y la naturaleza de la cartografía


Las cartografías han sido tradicionalmente entendidas como escrituras o gráficos en papel que expresan un estado del conocimiento sobre un territorio y una población. Según una definición formal, las cartografías tienen el propósito de "[...] reproducir en una superficie plana por medio del dibujo toda o parte de la superficie terrestre." A pesar de sus intenciones de representación objetiva de una información geográfica provista por las ciencias, las cartografías aparecen desde su gestación como construcciones culturales que van respondiendo a las preguntas, las necesidades y los consensos dominantes de una época . "Los orígenes de la cartografía son muy antiguos; ésta ciencia fue del dominio de los pueblos más primitivos (sirios, persas, griegos, etc.) y de los más atrasados (salvajes de oceanía). Los adelantos de la cartografía fueron consecuencia del descubrimiento de nuevas tierras, gracias a las emigraciones, y de los de sus ciencias auxiliares (astronomía, geometría, etc.) El trazado de los primeros mapas obedece al concepto que se tenía de la forma llana de la tierra."
De la mano de su antigüedad, y de la abstracción a que obligaba la precariedad de sus técnicas originales, el saber cartográfico ha persistido en una intención de objetividad y en una cierta reducción o síntesis de los datos. En la evolución de la cartografía, más allá de los desarrollos en las técnicas de medición, relevamiento, administración y reproducción de información y datos, su episteme (esto es, el modo de enfocar la problemática y los datos) se mantuvo relativamente constante. Un mapa tiende a ser considerado en principio una representación de la realidad, menos o más objetiva, pero no se suele problematizar el hecho de que el cartógrafo asume una posición. Se estima que aunque la tenga, la misma estará enmarcada en determinados límites sin llegar a violentar los datos ni a distorsionar la información transmitida. El cartógrafo no logra nunca ser exhaustivo en su tarea de nombrar espacios y medios de transporte porque se le presentan problemas técnicos (como ser que en un centímetro cuadrado del papel sólo cabe una determinada cantidad de información en tamaño legible) , pero también problemas de índole política y legal, y problemas referidos a la imposibilidad de dar cuenta de las mutaciones constantes que se producen en el territorio y la población, que son las dos principales cuestiones en las que nos concentraremos en este trabajo. En este sentido, las cartografías son siempre inactuales, porque construyen una imagen abstracta e inmóvil de algo que está en permanente devenir.
Estos tres tipos de problemas que hemos mencionado tienden a entrecruzarse y solaparse. En la medida en que los mapas transmiten un estado del conocimiento acerca de un territorio poblacional traducen en una imagen abstracta una serie de signos y estandarizan así el saber en un código. La codificación de conocimientos que se hace tangible en un mapa implica un movimiento de poder. Siguiendo los análisis de Michel Foucault y Gilles Deleuze sobre el poder en las sociedades contemporáneas, el mapa funciona dentro de un sistema de poder y saber: como uno de los elementos utilizados por las sociedades de control características de la actualidad, administra el saber acerca de los ciudadanos y el espacio conformándose como un artefacto de poder y de vigilancia.


Evolución de los registros cartográficos

El punto geográfico donde hoy día se ubica la feria La Salada transita significativas variaciones en las últimas 6 décadas, de las cuales la evolución cartográfica de uso público (destinada al público común como un servicio con fines comerciales) registra sólo las inscriptas en el lenguaje del poder estatal o municipal. Analizaremos aquí tres registros de este espacio en distintos momentos históricos.
En un plano de los alrededores de Buenos Aires editado por Peuser entre los años 1946-1950, aparece en la ubicación actual de la feria La Salada un letrero y un dibujo: Lag. La Salada, dejando este punto establecido como comienzo (o fin) para la rectificación del arroyo Riachuelo-Matanza y remarcándolo así como un nodo relevante a nivel geográfico-natural. Este plano tiñe levemente de ocre los sectores que considera poblados, quedando esta laguna fuera de ellos.
En 1969, la misma editorial registra el punto como La Salada (estación de tren), acompañado por el cartel BALNEARIO, levemente desplazado. Aún comienza/termina allí la rectificación, pero mucho menos remarcada. La mancha ocre ha avanzado hasta la estación; no así hasta el cartel BALNEARIO.
En las planimetrías actuales del sector, con pocas diferencias entre ellas, se registra el lugar como balneario. Tomemos por ejemplo una guía del 2002 de la Editorial Lumi. En la ribera norte de la rectificación de Riachuelo-Matanza, insertas en espacio verde, figuran las siluetas de la ex laguna y una silueta que engloba todas las de los piletones con BALNEARIO (PARQUE BALNEARIO DE LA SALADA, para la Guía Filcar 2008) como letrero. Al cruzar la rectificación, en la ribera sur, se presenta un gran espacio verde (exactamente donde actualmente están asentados los galpones de la feria) y se interponen algunas siluetas de manzanas entre él y la ribera. Éstas manzanas, que en el plano parecieran ser tejido urbano, son en realidad tierra carente de construcción estable que sirve de soporte a la construcción efímera de los puestos de la feria de la ribera.

Podemos rastrear entonces algunas problemáticas. En primer lugar, la progresiva artificialización del sitio. Partiendo de un artefacto 100% natural, como lo fue la laguna La Salada en sus inicios, comienzan a generarse híbridos de genealogía natural+artificial , como el uso espontáneo popular de la laguna como balneario, la intervención estatal sobre el sitio implantando piletas estatales (y éste movimiento no es sólo de artificialización o incremento de la fuerza de la mano artificial en las ecologías del sitio sino también, y principialmente, un movimiento político de apropiación de un fenómeno cívico espontáneo) y la posterior contaminación del riachuelo, para llegar a la primer década del siglo presente con un predio ya artificializado por completo.
En segundo lugar, la tensión entre periferia y centralidad. La palabra BALNEARIO ubicada fuera del sector que el mapa de 1969 considera poblado muestra a aquél como un punto de relevancia explícito para las políticas estatales más allá de estar poblado o no. Dicho de otro modo, no sólo el Estado genera el movimiento de crear centralidad en un sector periférico por ubicación, conexiones y demografía, sino que el sitio mismo demuestra comportar centralidad desde tiempo antes de las intervenciones estatales. Notemos que en los planos de los ´40 y ´60 aparece la marca de ese punto en el territorio en medio de una planimetría casi vacía, donde los puntos marcados son realmente pocos. Tomemos la laguna como puntapie geográfico de inicio o no, podemos detectar una cualidad de nodo o de centro periférico en el punto geográfico territorial donde se encuentra hoy día la feria. Un interrogante posible para abordar la cuestión es el de la emergencia espacial, el de la ubicación de la feria. Por qué la feria se ubica allí donde está? Los fenómenos comerciales tienden a emerger en nodos de alto tránsito, pero la Salada escapa a esta condición. Entre otras causas de índole más bien histórica, la centralidad cultural (a nivel imaginario colectivo, significación del sitio como parte de la memoria social) de este espacio puede estar jugando un rol importante.
En tercer lugar, y éste es a nuestro juicio el más interesante, la condición periférica del sitio a nivel político-social. La cartografía tiene una fuerte impronta política porque muestra qué lugar tiene el proyecto/desarrollo de una nación determinado espacio. Así, siendo La Salada una feria que, entre otros, se mueve al margen de la aplicación rigurosa de las leyes de marcas y de la legislación laboral y por lo tanto opera en un límite conflictivo con la ilegalidad, no es contemplada en el registro cartográfico público de los ´90 a esta parte. Ningún fenómeno marginal respecto de las políticas estatales lo es: los barrios de emergencia figuran como extensos parques, como parte del río o como áreas vacantes. Son fenómenos que se generan en exclusión de la lógica del sistema estatal y son a su vez excluidos de la imagen oficial de la ciudad, del modelo. "De manera que el plano, en distintas proporciones según su origen, contiene simultáneamente información delo que la ciudad es, de lo que la ciudad significa y de lo que se espera o desea que sea."
Al estar alimentada por un circuito marginal o ilegal de producción, propiedad intelectual y consumo, La Salada resulta un aparato periférico que terminará moviéndose en una red de fuerte invisibilidad que escapa a la representación tanto cartográfica como político-democrática. Yendo aún más allá: lo inscripto en su lugar no es el vacío ni algún hecho civil corriente, sino el último uso oficial que el sitio tuvo, aunque no tenga relación funcional alguna con el presente.

A diferencia de otras ferias del país, e incluso de los comportamientos más característicos de las mismas y de los mercados en general, La Salada no se inscribe en un punto neurálgico de rutas de transporte. Típicamente aparecen ferias en puntos de trasbordo intermodal, en cruces de caminos, en estaciones terminales de tren, etc. La ubicación actual de la feria es un punto que, sin encontrarse del todo aislado de redes de tránsito y de sistemas de transporte, no tiene la relevancia de Retiro, Constitución, Liniers ni de ningún nodo del estilo. Si bien se encuentra ubicada en los albores de una estación de tren, la relación entre la estación y la feria parece dar más bien lugar a que la actividad de la feria produzca una mayor y más fluida utilización de la estación, en lugar de que sea la estación de tren la que haya dado lugar a la aparición de la feria. La feria, respecto del movimiento de un transporte urbano, tiene un movimiento propio, que funciona como una “línea de fuga” , empleando un concepto Gilles Deleuze y Felix Guattari, respecto de los sistemas de transporte y los movimientos estandarizados de una ciudad. Por más de que esté fija en un lugar, la feria es un artefacto en permanente movimiento, se arma y se desarma. El transporte, en cambio, expresa un movimiento coordinado, esperable y rastreable tanto en el marco de una ciudad o de un espacio urbano como en un mapa o una guía, pero la feria está y no está: tiene un movimiento propio respecto del movimiento que los mapas codifican. La feria es un movimiento no visible dentro del espacio de control que el mapa traza. Es como un punto ciego: funciona en la invisibilidad. La feria en algunos aspectos funciona de un modo inverso al que operaba el Panóptico diseñado por el filósofo Jeremy Bentham y retomado por Foucault, como una suerte de modelo en su análisis de los sistemas disciplinarios de las sociedades modernas. Si el Panóptico funcionaba como un centro carcelario privilegiado de vigilancia y observación hacia los reclusos, impidiendo que éstos pudieran siquiera saber si estaban siendo mirados o vigilados , la feria de La Salada, entendida como espacio pasible de ser vigilado, se mueve en el espacio urbano sin que pueda ser captada y codificada. Si en el Panóptico la estrategia de vigilancia consistía en colocar al guardia en un plano de invisibilidad, en los mapas de la ciudad la estrategia de control de la feria y otros fenómenos informales consiste en volverlos invisibles a ellos.
Cabe interrogarse, entonces, qué hace que determinados procesos de autogestión civil y espontánea escapen al registro oficial y estatal de los mapas. Una codificación de conocimientos hecha tangible en un mapa es un mecanismo de poder: un saber sobre una población y un territorio. Las sociedades de control que son, según el filósofo Gilles Deleuze, características de las formas de poder de las sociedades contemporáneas, determinan a nuestro entender la construcción de las cartografías, y estas últimas, a su vez, son instrumentos y lenguajes de control que se sirven de nombres, datos y números. Los movimientos de las multitudes que trabajan y consumen en la feria de La Salada, así como también las villas miseria y las multitudes de migrantes que se trasladan a otros territorios que ofrecen mejores posibilidades de trabajo y circulan más allá las fronteras estatales , son como "líneas de fuga" que escapan al control estatal y municipal. En su famoso artículo titulado “Postdata sobre las sociedades de control”, Deleuze pronosticaba un futuro para las sociedades de control y el tipo de resistencias que en este tipo de sociedades podrían producirse: “Es cierto que el capitalismo ha guardado como constante la extrema miseria de tres cuartas partes de la comunidad: demasiado pobres para la deuda, demasiado numerosos para el encierro; el control no sólo tendrá que enfrentarse con la disipación de las fronteras, sino también con las explosiones de villas miserias y guetos” . La feria es un producto de las sociedades de control que escapa a la vez a la lógica de poder característica de las mismas. Las "líneas de fuga" de la feria, de las villas miserias o de los migrantes transnacionales que circulan más allá de las fronteras territoriales domésticas son un movimiento en un mapa estático entendido como un estado de cosas: una especie de foto que deviene siempre inactual. Curiosamente, sólo son registrados por el poder de control de los mapas aquellos lugares donde hay población, ya que el hecho de que llegue a registrarse allí población hace que ese espacio necesite ser codificado y sea un objeto de control de los mapas. Por ello, los espacios no poblados son más indefinidos en los mapas. Sin, embargo, en la feria de La Salada la población circula, abriendo y cerrando puestos, pero los mapas no registran ese espacio poblacional y móvil. Al no codificar determinado fenómeno territorial como la feria de La Salada, el saber estatal y/o municipal está colocándolo implícitamente en el plano de la ilegalidad y eliminándolo así de un lenguaje de poder que se constituye excluyendo aquello que no forma parte del código predominantemente legal de los mapas. Un sistema de control se define no sólo por lo que incluye en su dominio y lenguaje, sino también por aquello que excluye de sus lenguajes y mapas. En este sentido, la feria de La Salada o las villas miseria, que comparten la condición de invisibilidad y de funcionar como movimientos de fuga respecto de los mapas, son espacios que escapan al lenguaje del poder estatal y al mismo tiempo son y pueden ser por ello objetos de formas de control más laterales, invisibles y brutales. Así como las líneas de fuga propias de la lógica móvil y dinámica de la feria de La Salada implican un movimiento que escapa al control del conocimiento cartográfico, las formas de control a las que está sujeta la misma pueden operar de manera centrífuga, móvil y relativamente invisible. Aunque la feria no aparezca dibujada o nombrada en las cartografías y funcione en la invisibilidad, se pueden estar generando día a día, entonces, sistemas de monitoreo invisibles sobre ese espacio.

Adriana Massidda – Juan Pablo Scarfi
octubre de 2008



Entrevista con Enrique Antequera

– Administrador de la feria Urkupiña - La Salada


CREACIÓN DE LA FERIA DE URKUPIÑA

¿Qué había acá cuando ustedes llegaron?
Hace 18 años acá había piletas, eran balnearios. Antiguamente comenzamos en el fondo, con una pequeña feria. No teníamos un lugar, íbamos rotando, hasta que conseguimos acá fijo, primero pudimos alquilar y luego comprar. En el ‘91 nos instalamos acá. Después se compró este predio de adelante. Este es el espacio más grande que hay, de las 2 ferias que hay, esta Punta Mogotes al lado y Ocean atrás. Cada una tiene su entrada independiente.

¿Los piletones dónde estaban?
Las piletas antiguas estaban en el fondo. Ocean y Punta Mogotes eran balnearios. Vieron la movida nuestra e hicieron lo mismo que nosotros, hicieron feria los distintos días.

¿Eran terrenos desocupados?
Mogotes y Ocean estaban funcionando como piletas . vinimos nosotros y nos instalamos y vieron la movida, el negocio y cerraron las piletas e hicieron feria. El rédito de ellos lo tenían nada más que en el verano, luego en el invierno... nada...

¿Usted fue unos de los fundadores?
Si, yo fui uno de los fundadores junto con Gonzalo Rojas, que esta en el cartel de allá (señala un cartel que hay en la entrada de la feria Urkupiña) y su señora. Así que ahí arrancó todo. Conseguimos un espacio fijo acá y bueno...

¿Cómo fue que empezaron a nuclear a la comunidad boliviana?
Nosotros empezamos a vender en Puente 12, en la calle, en el piso. Claro, se empezó de abajo. Ya estaba instalada una pequeña parte de la comunidad, y desde ahí, desde Puente 12, arrancó la feria. Era una feria chica, se vendía en el piso, ahí nosotros empezamos a administrar el lugar que era la calle. Hasta que pudimos conseguir un lugar fijo y de ahí vinimos con toda la gente para acá. No tuvimos la posibilidad en ese tiempo de laburar en Matanza y nos abrió la puerta Lomas de Zamora. De ahí vinimos acá y acá empezamos de cero. Tuvimos que rellenar los terrenos, los terrenos eran bajos...

¿Ustedes hicieron el relleno?
Si, si. Fuimos con un grupo de feriantes, unos 300 feriantes. Después se fue ensanchando, hasta que armamos la feria del fondo. Luego en el año ‘95 con los mismos socios se compro la feria de Ocean y en el ‘97 se instaló la feria Punta Mogotes. La feria de la calle es algo atípico, eran buscas que se ponían al costado de la feria, y después ya se hizo.. los vecinos vieron la movida, la oportunidad de alquilar puestos, y ponían 100 puestos, 20 puestos y alquilaban ellos pero no pagan a nadie, pero en la calle no pagan impuestos a nadie. Todo ellos. Eso es lo que estamos peleando con el gobierno provincial y nacional para que lo saquen. Que lo ordenen, que lo pongan en regla. Sino acá pagamos nosotros pagamos muchos impuestos, ya te digo 80.000 pesos de IVA estamos pagando mensualmente. Pagamos mucho más que muchas multinacionales que hay acá en Buenos Aires... Entonces queremos que medianamente sea parejo esto. Pero bueno, la decisión no la tenemos nosotros sino los políticos.

¿Las ferias de Mogotes y Ocean funcionaban como piletas?
Claro.. estas dos funcionaban y esta no existía mas... era un estacionamiento, hacían partidos, un baldío.

¿Y cuánto tiempo estuvo desde que cerraron las piletas has que ustedes se instalaron?
Y no sé... más de 20 años deben haber pasado con las piletas abandonadas, nosotros llegamos en el ’90 acá. Recién se empezó a instalar... Esto era re jodido, Sabes lo que era esto acá? Era una mafia, era una zona re jodida, toda la delincuencia paraba acá... cuando empezó a crecer la feria, muchos se han casado con feriantes, de esa gente y muchos se han recompuesto también. Y trabajan en la feria también.


FESTIVIDADES

¿Cómo nació la idea de ponerle a la feria Urkupiña?
Se armó esto con la fiera de los Bolivianos. Para nosotros la virgen de Urkupiña es como la virgen de Lujan acá, ¿entendés? Es muy popular allá. Todo el mundo le va a pedir los 15 de agosto cosas para ellos, personales. El 15 de agosto en Cochabamba Bolivia, no sabes lo que es, es una fiesta inmensa. Urkupiña quiere decir en aimará ‘allá en el alto’, ‘allá en el cerro’ orkopiña, en aimará significa eso. Como apareció la virgen María en distintos lugares.

Hay una relación muy estrecha entre la feria y la religión, ¿no?
Si, si, es muy religioso el tema. Hay mucha creencia de ellos. Tuvimos una fiesta el 15 de agosto. Antes se viajaba a Bolivia, se iba a bailar allá, todo.

¿La feria viajaba?
Un grupo de 200 feriantes armaron un grupo folklórico que le dicen “la morenada” y de ahí se viajaba todos los años. Ellos vacacionaban. Se viajaba, se bailaba se participaba entre todos, todos los 15. Pero luego, como se encareció todo ahora, se hace la fiesta directamente acá. Todos los 15 de agosto, caiga como caiga, se hace la fiesta acá.

¿Qué diferencias y semejanzas hay entre la fiesta original de Cochabamba y la fiesta que realizan acá?
Todo, todo igual en cultura todo. Después tenés de todo, es feria latinoamericana, acá tenés peruanos, bolivianos, uruguayos, hay de todo, chilenos. Viene gente de todos lados...

¿Cómo se desarrolla la fiesta de la virgen de Urkupiña?
Bueno, la fiesta empieza con una misa.

¿Dónde se realiza?
Acá al fondo, tenemos una capilla.. Ahora la estamos remodelando. No les digo de ir porque ahora está todo inundado. El riachuelo creció y bueno... el problema que tenemos con los desagües, viste. Igual ahora la estamos remodelando toda, en vez de capilla, iglesia va a ser. Hacemos bautismos, casamientos.

¿Los propios feriantes?
Si, si.
Bueno después de la misa en la capilla, se empieza con la procesión, en la procesión se va rezando, vamos con la virgen y con los bailarines y las bandas, las orquestas. Hay una fiesta grande hoy, enfrente de la cancha de San Lorenzo en Soldati. Una fiesta colectiva. La virgen de Copacabana. Si tienen tiempo, háganse una escapada ahora a la tarde. No se sabia si la iban a hacer o no, pero como paró de llover, la hacen seguro. Este domingo y el domingo del día de la madre

¿“la morenada” es la banda?
Es un grupo de danzas folclóricas. Es más que nada la tradición. Distinto disfraz te marca una etapa de lo tradicional de ellos, de cómo fue la vida de ellos antiguamente, los esclavos, tiene un sentido. Esta el mandaba el capataz. Uno con los años, va conociendo como es cada cosa. La otra vez hicieron una fiesta chiquita los peruanos y también...

¿Cómo se desarrolló esa celebración?
Bárbaro, de paso aprendimos algo de ellos. Su comida, son diferentes a los Bolivianos, después los grupos de danza también. Cuando hablaban de la migración también. Cuando ellos mismos mataron a su cacique era inca, los españoles cuando vino Pizarro al país, hicieron toda una trama folclórica, hay que verlo. Es medio molesto para el que cree que todo lo que vino de afuera fue bueno. No fue todo bueno, vinieron a esclavizar, a llevarse todo el oro y matar gente. A gobernar ellos. No vinieron a colonizar nada más, vinieron a hacer desastres. Ayer también, estaban en La Noria un grupo, que no me acuerdo como se llama, por el día de la tradición, el día de la raza. También había chicos de la universidad de Lomas de Zamora. Bueno, marcan el retroceso, todo lo que fue. En vez de avanzar, muchas cosas retrocedieron. Las culturas antiguas desaparecieron. El que vino a América vino a hacer plata. A colonizar, no. Vino a quedarse con parte del territorio, eso es lo que uno ve todos los días. Pero bueno.

Las fiestas mantienen un poco de la cultura...
Seguro. Vos vas a Liniers, hay restaurantes bolivianos, comidas bolivianas, hay algunos al fondo (de la feria) con lo que es condimentos. La parte de condimentos la tenés toda: papas, cebollas, picantes, ají, todo conseguís, todo para preparar la comida, lo conseguís al fondo. Luego hay un par de comedores que están un poco precarios que estamos construyendo. Pero eso era antes un lugar de encuentro, abríamos los lunes nada mas. Todo el mundo se aglomeraba acá, no sabes lo que era esto.... era una tradición. Grupos de música, no sólo de folclore sino también de cumbia,, 15 grupos tocando...

Ahora se fue perdiendo todo eso...
Si, si ahora se fue perdiendo, con los cambios de horarios, los cambios de días. Antiguamente la feria abría un solo día en la semana, nosotros los lunes. Cuando se compra Ocean, Ocean trabajaba los jueves. Después se integró Mogotes, Mogotes quiso laburar los dos días y ahí se descompagino todo. Era un día cada uno, te imaginas. Tenias cien mil, doscientas mil personas en una feria un sólo día, eran puras cabecitas, no se podía caminar, iban todos para un lado y luego todos volvían. No, no era impresionante...
Una vuelta filmamos un lunes de feria, que encima era feriado, o iban todas para un lado o para el otro, pero no te podías parar.

¿Es una sola la imagen de la virgen en la procesión? O son dos?
Acá tenemos dos. Antiguamente los comedores tenían su virgen y la feria tenia su virgen. Un tema de poder. Luego lo unificamos. Viajaban las dos acá. Dijimos no, la fiesta es una sola, no se divide en dos, todo por igual. Acá siempre tenés cosas de poder.
Cuando nosotros hacemos la procesión, vamos todo por la calle y después ingresamos y pasamos pro la parte de los puestos, porque son muy chiquitos los pasillos.

¿Vienen los hijos de los feriantes?
Traen las criaturas recién nacidas, como los chicos grandes también que colaboran. Siguen la cadena de ellos. Aprenden el oficio. Pero bueno, es un lugar de contención, no sólo de trabajo sino también de contención. Por eso muchas veces, que haban de ilegalidad, la ilegalidad la tenés en todos lados. El puestero paga sus impuestos, medianamente, porque cuesta, como todos. Pero no es todo ilegal. Los negocios están en regla.

Los medios también instalaron un imaginario sobre “La Salada”...
Si, seguro. Lo que pasa es que lo medios te hacen un monstruo... y vos vas a Florida y Lavalle y encontrás ropa tendida en el piso. Sarmiento y Florida, a la vuelta, vendiendo camisas Laurent en el piso. ¿Me entendés? Están todos instalados ahí, entonces es una boludez. Los CD en la calle vendiéndolos. Entonces, ¿Quién permite eso? ¿Yo? Entonces no es así. Esto es algo grande que se ha formado, pero es algo que se distribuye a todos lados... y el tema de la fuente de trabajo es muy grande. En el momento malo de país, fue una contención muy grande que tuvo esta zona y los feriantes. La recesión que tuvo, el tema del gobierno radical, todos los problemas, esto fue una contención para mucha gente. No había nada, el país fundido, arruinado y esto medianamente funcionaba. Equilibró un poquito lo malo que estaba sucediendo. Algunos lo entienden por corrupción, marginalidad, y todo lo demás, pero esto es fuente de laburo. Que hay picaros que hacen jugadas, como en todos lados, seguro. Allá hemos conocido gente que ha salido en los medios y han venido a pasear acá, a comprar acá. Y que le vas a decir. ¿No vengas?
Pero bueno, eso es lo que hablan los medios. Alguno se come el vuelto, eso fue el problema que hubo, de los grande negociados se comió el vuelto. Acá, ha pasado años pasados, con Rodo, traían 2 contenedores legales y 10 ilegales por atrás. Cuando se habla antiguamente de la doble aduana...

¿En la fiesta de la virgen viene sólo la comunidad boliviana?
No, no, participan todos, todos los feriantes, de todas las comunidades. Y gente de la comunidad que no es feriante y los argentinos también, todos participamos acá. Esto se super insertó, te imaginas que el hijo de bolivianos que esta en el país hace años se casó con argentina, el boliviano mismo se casó con una argentina. Entonces se insertó toda la colectividad, pero en la fiesta se inserta todo el mundo

¿Lo convoca y organiza la feria?
Claro, lo convoca la feria. Y participa toda clase de gente, de todos los sectores, no somos racistas, acá compartimos todo.
Después de la comunidad bolviana, le sigue la comunidad peruana aquí. Luego los argentinos que trabajan acá. Pero en su mayoría son bolivianos y peruanos.

¿Cuánto tiempo dura la fiesta?
Hasta las 10 de la noche. Calculá que empieza a las 2 de la tarde, a las 10 se corta. Antes duraba toda la noche, amanecíamos, pero nosotros empezamos a cortar un poco por el tema de seguridad de ellos mismos.
Amanecían acá tomados y es un riesgo. Se te mezcla la gente, donde hay tanta gente se te mezcla la vagancia. En Soldati, en la fiesta del Charrua podes caminar tranquilo, después ya hay mucho borracho, gente robando, hay seguridad pero es tan grande la fiesta que como controlas todo... hay de todo. Ahora cortamos todo, a las 10 de la noche cortamos la luz... cada uno a su casa, más que suficiente, bailaron se divirtieron, tomaron, que quede esa imagen, y no que termine mal...
Sino se extiende mucho, se ponen borrachos quedan tirados por ahí, cagándose a trompadas, acá lo medimos antes cuando amanecíamos no sabes lo que era esto... teníamos que echarlos.. cuando era los lunes de feria que era la única fiera que había... seguían de largo. .teñíamos que bajar las persianas para que se vayan, por riesgo de ellos. La seguridad nuestra esta contratada hasta las 10 de la noche. luego se iban y quedaban solos, al azar de lo que podía pasar que cualquiera le robe o lo mate. Nos puteaban... a cierta ahora lo cortábamos...

¿Hace cuántos años que se hace?
Ya hace 3 años que se hace en el lugar. Antes viajábamos a Bolivia, a Cochabamba todos los 15 de agosto. Si toca ese día feria un domingo el 15 de agosto, esperamos a que termine la feria que se normalice todo y salimos con la misa, procesión y todo. Nos ha pasado alguna vez. Casi siempre nos tocó al otro día de la fiera. Pero bueno, nos tenemos que acomodar.
Después tenés el día de la challa. El día de la challa se hace acá también, carnavales. Febrero 2da o 3er semana, según como caiga en Bolivia lo hacemos acá también carnavales, viene la challa en carnaval, en los puestos. La challa es como en todo el norte argentino, de Tucumán para arriba se hace en todo el país. Mucha gente lo ignora. Años atrás escuche a los de Radio 10 diciendo “la challa que se toma...”. Y decía.. estos ignoran la cultura del país mismo. Ustedes que estudian saben lo que es, el Alto Perú era todo el Norte Argentino, era todo uno solo entendés entones se la cultura se mantuvo. Los yanquis se vienen a Bolivia, tienen sus hijos, legal o no legal se instalan. Vos vas a Santa Cruz y hay gente como nosotros acá... no todos negritos. Acá esta cambiando mucho la raza....

¿ La Pachamama tiene también ese peso acá?
La pachamama tiene mucho peso. Tiene un ritual. Se hace con misa. Pero cada cual va a su puesto de trabajo y le pide a la tierra que le vaya bien, que le de fruto para todo el año. Hacen su incienso, se compran los preparativos que se traen de Bolivia y se comprar acá, se prenden su carbón y se tiran su incienso. Y cada puesto hace lo mismo y compran cerveza, se tiran con nieve, se tira el lugar se toma, juegan con nieve, con agua.

¿Se trata de reproducir fielmente la fiesta que se realiza en Bolivia?
El gran escenario es Cochabamba. El día de festividad en La Salada, una reproducción de Bolivia acá. La gente se adaptó mucho. Yo estoy casado con boliviana hace 18 años, me adapté mucho a la cultura de ella. Luego empecé a trabajar con la feria, mas todavía, ya soy un boliviano más. Te adaptas a la costumbres de ellos.

¿Y la idea de realizar la procesión por entre medio de los puestos tiene alguna significación?
Lo mismo que la challa, es para que te vaya bien, que te de frutos, todo lo que le pedís, que le de frutos todo. Ese día es la fiesta de ella y nosotros estamos junto con ella. Es algo así.

¿Tiene que ver con al prosperidad?
Si, la prosperidad, con lo que vos le digas y con las creencias que uno tiene. La virgen Maria que nació y apareció en distintos lugares, como la de Lourdes, San Nicolás, etc.

¿En la iglesia se desarrollan misas?
Casi todos los días de feria se hacen misas acá en el lugar, para la gente que quiere participar.

¿Antes de abrir la feria?
Durante el día de feria, en la iglesia, durante el día, 4 de la tarde, 2 de la tarde, el que quiere venir a participar, puede. Como acá los días de trabajo .. como salís de acá.. el que puede dejar el puesto, sale y participa.

¿Quién las hace? ¿Son católicos?
Si, si, es católico. Tenemos un padre que viene. Antes teníamos mucha contradicción con el tema de los curas... esa es la zona de perdición era esto era aquello. Ellos querían venir a buscar la moneda también.. no te creas que no... como en todos los rubros... no porque sean de la iglesia... la moneda vienen a buscarla igual.

¿Cómo es la celebración peruana?
La fiesta peruana se va a empezar a hacer. La realizamos hace un par de lunes atrás. Fue algo chiquito, medio improvisado, pero bueno. Lo hicieron algunos feriantes que tienen su santo.. no me acuerdo ahora cual es.. se me pasó che... la fiesta... Es la misma secuencia que la de Urkupiña. Misa procesión, se comparte el plato típico. Se baila. La hace la colectividad misma. Participan todos. Hicieron seviche, que es pescado crudo con un montón de condimentos. Lo hacemos en los comedores o improvisamos el lugar. Lástima que está todo inundado, por eso las traje para acá.
La fiesta del Charrua, por ejemplo, es una calle en Soldati de ahí arrancó esa festividad. De ahí la fiesta. La fiesta del Celina porque se hace en Celina. La fiesta de Urkupiña es en la salada.


ORGANIZACIÓN – INTERACCIÓN DE FERIAS

Tienen contactos políticos?
Si, muchos. Pero igual, vos le hablas, pero nadie quiere jugarse a hacer una movida tan grande por los temores de cómo pueden quedar ellos parados políticamente. Ya lo hemos hablado, pero como la mayoría de los que trabajan afuera son extranjeros... no les importa de ellos, ni socialmente ni políticamente. Trabajan para ellos y se van.

¿Cuál es la interacción que hay entre las diferentes ferias?
No, no, nada de eso. Cada cual con su negocio. Lo único que tenés en común son los feriantes, que tienen puestos en las tres ferias.

¿Cómo se organizan para decidir los días de apertura de la feria?
Eso si nos ponemos de acuerdo porque sino es mucho lío. Uno abre en un horario y otro en otro, viste, entonces ahí hay que ponerse de acuerdo.

¿Realizan asambleas?
No, hacemos una reunión los directivos nomás de cada feria. Te imaginas que nosotros creamos esto, así que ya sabemos como funciona, cómo es el movimiento. Sólo nos conectamos con las otras ferias para ponernos de acuerdo. Pero sólo los administradores. Pero ya sabemos cómo funciona y cuales son las necesidades del feriante, entonces ya no tenés que preguntar mucho. Si preguntas mucho, se arma lío acá, como todo.

¿Algún otro problema?
No, los mismos feriantes que arman distintas ferias que se les complica a veces por el armado de los puestos. Si armásemos las ferias uno en un horario y otro en otro no habría problema, pero como armamos las tres ferias a la vez, tienen que separar la misma mercadería en tres partes. Entonces a veces no llegan, lo subalquilan.

¿Al interior de su feria como es la organización?
Acá tenemos seguridad interna, seguridad privada. Tenemos los cobradores que van a cobrar las expensas en el puesto. El feriante a veces va a pagar a la oficina. Como esta trabajando, para comodidad de ellos, nosotros le mandamos el cobrador al puesto. Después tenés gente ambulante que viene por el día, paga 20, 30 pesos, que vende golosinas, cigarrillos, comida. Le llevan al puesto al feriantes, porque ellos no se pueden mover a veces, entonces uno le abastece en el mismo lugar todo.

¿Todos estos micros que entran y salen constantemente de la feria de dónde vienen?
De las provincias. Desde Jujuy y Salta, hasta Bahía blanca, y Mendoza, y para este lado, todo el conurbano.

Viene alguien a pedirle plata o cambio. No se entendió bien.

Viven manguenado acá. Me tienen podrido. Laburo no, plata te piden todos. Mama.. no sabes lo que es esto.. larvaje hay acá tenés de todo. Hay que ser cuidadoso.. porque....

Acá dentro esta más organizado....
Si, esta organizado, pasa que acá adentro te conocen todos, caminas y corremos el riesgo. Hay mucha gente que te quiere pero siempre hay algún tarado que te quiere complicar el día.... una vuelta me pasó en la puerta de la feria, uno que laburaba con los carros, que le llevaba la mercadería a la gente, que robaba. Una noche estaba re empastillado mal en la puerta, jodió tanto que no nos dimos cuenta, jodió tanto jodió tanto que le pegué... viste.. tampoco para....

Para poner un limite....
Saco una 45 y me gatilló, no salió gracias a Dios. Uno pasa etapas que.. hay de todo. Hay de todo, ya te digo hay gente que te viene a pedir laburo, gente que te viene a manguear todo el tiempo.. ahí están pidiendo....

Se acercan niños diciendo “hola Quique, hola Quique”. “vayan para allá”, “vayan para allá”. Uno de ellos, está con un carro, trabajando.

Estos (por los chicos) los estamos rescatando acá.. hay muchos chicos que por el tema de la adición todo eso.. entonces lo tenemos acá, lo bancamos para tenerlos como contención, le pagas 50 mangos por día y están acá... trabajan, los tengo acá están acá... están ocupados durante ese tiempo...

¿De dónde vienen?
Vienen de la zona, son los chicos que están por acá. No hay futuro para ellos entendés, en esta zona no hay nada. Por eso me da bronca a veces los políticos cuando hablan del tema de explotación de menores, este que acaba de pasar tiene 18 años, pero tengo chicos más chicos, de 13 años, 14 años, pero ¿cómo los contenés? Porque no buscás una política de contención, y que yo pueda sacarlos de la calle, que tengan sus cabezas ocupadas en otra cosa y capaz que un día me vienen estos locos y me hacen un quibombo bárbaro por el tema de que vos tenés menores trabajando. ¿Y qué vas a hacer? Este pibe si no lo tengo acá, está drogándose en la esquina. Y eso nos pasa, nos pasa diariamente. Hay muchos chicos que los pudimos rescatar, otros los integramos en la granja. Unos se recuperan, otros no, siguen en la misma. No es fácil .. viste... nosotros los llevamos a los centros de rehabilitación... Por ejemplo a este lo tengo desde las 6 de la mañana; por lo menos hasta las 4 de la tarde lo tengo acá. Esto es también lo que produce la feria... Esta zona si no fuera por la feria, se comerían entre ellos. Esto era tierra de nadie antiguamente. Acá las grande bandas paraban acá... bandas de todo había acá....
Era desierto todo....

¿Qué problemas buscan solucionar las tres ferias?
El problema que tenemos es la calle. El congestionamiento que tenemos en la calle porque la gente baja los puestos a la calle, de la vereda a la calle, y traba todo, no hay circulación. Acá si hay un accidente, no tenemos cómo salir. Nosotros si, porque conocemos todos los recovecos y salimos. Pero gente que viene de afuera se agarra un accidente algo... es lo que le reclamamos a las autoridades, si no lo sacan si no se puede sacar, que lo mejoren, que le den otra forma de vida.. sino se complica....

¿Se juntan los tres organizadores para hablar de ello?
Los tres organizadores hablamos de eso. En la feria de la calle no hay reglas. Ellos hacen su negocio, alquilan dos tres veces el puesto durante el día, se llevan la plata y se van. No les importa nada lo que pueda llegar a pasar. Eso son los problemas que hemos tenido.... en el 2003, 2004... salió en los medios feria de la salada, quilombos, peleas, se trató de ordenar, de limpiar el lugar. No se logró. Bueno, pero lo menos, que lo mejoren, no te digo que se les quite la fuente de trabajo pero que lo mejoren, lo ordenen, no pasa un colectivo, nosotros, no pasa nadie.. porque arman los puestos en la calle. Si fuera sobre la vereda es otra cosa, pero lo bajan a la calle... Una ambulancia no pasa. En día de fiera que pase, olvídate, un accidente acá, no llega al hospital.
El tren también es un peligro, los dos costoso tenés puestos armados. El tren tocando bocina o esperando un rato para poder pasar.. no sabes lo que es ... pasar por arriba del riachuelo. Desorden, es de terror. Encima la imagen es esa... la de la feria de la ribera.. y no es así... nada que ver.... afuera es tierra de nadie cada cual hace lo que se le da la gana...

¿Cuándo se juntan los organizadores de las tres ferias?
cada tanto cuando vemos que es necesario que hacemos...


¿Pudieron lograr algún objetivo?
No todavía no. Hay mucha puja comercial viste. Esta la puja a ver quien s mejor de los 3, quien es primero. No es fácil. Hay mucha competencia. En un momento se desarmó todo esto porque yo abría primero, el abría entonces más temprano.. rotado los días terminamos trabajando un día martes por jueves.. por ganarnos los horarios. Entonces nos tuvimos que volver a sentar a hablar. Vamos a hacer de esta hora y de esta manera.

¿Donde se juntan?
En las administraciones de las distintas ferias, va variando.
Los mas antiguos están en los condimentos. Hace años que están acá, vieron como creció esto, como nació esto.

El tema del condimento es muy fuerte.
Tienen que verlo... Ahora las llevo....



Entrevista con Mary - Feriante de Urkupiña -



¿Cómo es la fiesta de Urkupiña?
Urkupina es la virgen es de la colectividad boliviana. Se empezó hace poco, pero creció inmenso, incontable. Hay que tener fe, fe mas que todo, cuando vos tenés fe te ayuda. Cuando uno te lo necesita, ella te lo da. Es una fiesta linda, tradicional así que yo encantadísima

¿Se le hacen ofrendas?
No

¿Y promesas?
Si, si promesas si, le tenés que cumplir y ella te da lo que vos pediste... es de la prosperidad...

¿Cómo se desarrolló la fiesta de la comunidad peruana?
Yo soy peruana. Esta fiesta, de la comunidad peruana, es de un departamento de Perú de la parte norte que es Ancash, es un santito que es San Miguel Arcángel. Es un santito milagroso que te protege y te cuida. A veces, si estás pasando un mal momento, vos le pedís. Esto lo venimos celebrando hace 8 años acá, en Buenos Aires, se empezó de una reunión familiar...

¿En dónde se celebraba?
En casa de los pasantes y luego cuando iba creciendo se iba pasando a los locales. Alquilábamos local. Y ahora este año se celebró en la feria de Urkupiña gracias a Quique y a Doña Veri. Nos dio el lugar. No nos dijo no, nos dijo si, bueno traigan lo que quieran.
Aquí hay muchos feriantes de la comunidad peruana. Pensamos que con 300 feriantes se iba a hacer la fiesta, pero nos tocó mas de 1000. Un montón...

¿De qué partes consta la fiesta?
Se empieza con una misa, luego una procesión por los puestos con la imagen del santo, luego viene el almuerzo viene el baile que es una danza. Hay orquestas entonces son todos. Entonces el baile se arma así, el que quiere seguir, sigue de largo. Y eso...

¿Qué diferencias hay entre la fiesta de Urkupiña y la fiesta de la comunidad peruana?
Diferencias ninguna. Cada uno con su fe. La fiesta de la virgen por ser virgen es muy lujosa, es más llamativa. Por los mismos caporales que tienen, es más grande la fiesta.

¿Por que realizan la fiesta en base a este santo?
Porque nosotros creemos en él

¿Es un santo importante en Perú?
Es un santo muy importante allá en Perú. Se festeja el 29 de septiembre, que tiene que ser en el día, tiene que ser el mismo día acá y allá Nosotros somos peruanos pero vamos a pasar el año 2009 acá... ¿porque? Porque tenemos fe a la virgen

¿Hace cuántos años que está en la feria?
13 años mas o menos

¿Cuándo empezaba?
Si, si cuando empezaba. Vi todo el crecimiento.

¿Cómo es la relación con las otras ferias?
Todo bien, todo bien, hay quienes trabajan más, hay quienes trabajan menos pero todos trabajan. Por suerte gracias a esta feria, mucha gente tiene trabajo Cuantas personas hay acá? Miles de personas tienen su puesto de trabajo acá.

A la señora se le juntaron 2 clientes y tuvo que seguir atendiendo.



María Constanza Molíns – Ana Isabel Guérin
Domingo 12 de octubre de 2008

No hay comentarios.: