domingo, marzo 29, 2009

Desgrabación charla Rally Basurama

Desgrabación charla Andrés Grippo, Marcelo Corti y Mauricio Corbalán.
Rallyconurbano / Basurama. Miércoles 18 de marzo de 2009. Costanera Norte, al lado de Tierra Santa y muy cerca del Aeroparque Jorge Newbery.


Marina Zuccón: Nosotros queremos presentarles a nuestro primer invitado que se llama Andrés Grippo, esgrimista y comunicador social…
Andrés Grippo: Bueno les decía que traje una encuesta que hizo la Universidad del Salvador en agosto del año pasado sobre la relación de la gente con sus residuos y preferí traer esta encuesta y ninguna oficial, ninguna del Gobierno de la Ciudad. Me gustaría leerles los resultados, y que después discutamos las razones de estos resultados…
C: Y en qué barrios se realizó… hay un lugar específico o…?
AG: Se hizo en Capital y Gran Buenos Aires a mil familias, por lo que me parece qué es bastante representativo: Les leo algunos resultados…el 87 por ciento de los hogares de la ciudad de buenos aires cuentan hoy con servicios de recolección domiciliaria de residuos, y ahí un 82 por ciento de la gente dijo que estaba muy conforme o conforme con su servicio de recolección de residuos y con el horario en el que le recolectan los residuos…Bueno, de todas estas familias en Capital Federal solamente el 16 por ciento de la gente clasifica actualmente sus residuos, o sea que separa los residuos reciclables o reutilizables de los orgánicos y no utilizables. O sea que el 85 por ciento de la gente no clasifica actualmente sus residuos, saca la bolsa con todo lo que consume como está. El 63 por ciento de la gente…pasa un avión, que pase la contaminación sonora…bueno el 63 por ciento de la gente está dispuesta a clasificar en un futuro los residuos… (pero) hay un 10 por ciento que no clasificaría sus residuos de ninguna manera.
B: Ni aunque le den plata..
AG: Ni aunque le den alguna ventaja por hacerlo.
El 77 por ciento de la gente dice que no tiene suficiente información para separar los residuos: el problema es que no sabe como hacerlo. Y el 70 por ciento no sabe que ventajas hay, en separar los residuos y sacarlos de manera separada.
¿Qué excusa si se quiere dan para no separar? Un 27 por ciento la desinformación, un 25 por ciento argumenta que es incómodo, o que no le interesa o que es responsabilidad de otros y no del vecino. Un 20 por ciento argumenta que es falta de tiempo, espacio o recursos y un 16 por ciento que la separación no es obligatoria.
En lo que tiene que ver con qué pasa con los residuos una vez que dejamos la bolsita en la esquina, contenedor o en la puerta del edificio los que viven en un consorcio, solamente el 30 por ciento logró enumerar un mecanismo de tratamiento de la basura cuando se va de nuestras casas…
B: ¿Puede repetir?
AG: Un 30 por ciento puede enumerar un mecanismo, por lo menos un mecanismo de tratamiento de disposición final de los residuos, por ejemplo el que vimos hoy. El 63 por ciento no tiene la menor idea de lo que pasa cuando la basura se va, cuando la junta el camión, ni que se hace, si se quema, si se entierra, nada.
D: mmm
AG: 67 por ciento más o menos de la gente no sabe donde están los rellenos sanitarios; los que saben qué son rellenos sanitarios no saben donde están ubicados…en donde están instalados…eso en la capital federal. En la provincia de buenos aires cómo están más cerca casi el 80 por ciento sí saben donde están ubicados.
B: Lo huelen…
AG: Porque lo huelen, claro...
D: mmm
AG : La mayor queja de la gente contra los rellenos sanitarios es su cercanía a los centros urbanos. Con esta queja de que están cerca de los centros urbanos la mayoría de la gente que dice que este es el gran problema, es de capital, donde no hay rellenos sanitarios. Y que le achacan al relleno sanitario como principal problema?…Bueno, el 60 por ciento como decía se queja de que está cerca de los centros urbanos, el 14 por ciento que puede ser contaminante y producir un daño ecológico; el 11 por ciento por los olores, y el 6 por ciento por el foco de enfermedades. O sea que lo peor del relleno sanitario sería que esté cerca…Como solución este encuestador levantó algunas opciones, dio algunas opciones de donde deberían estar ubicados los rellenos sanitarios dentro de este 60 por ciento de gente que dijo que el problema era que estaban cerca de las ciudades. Y las respuestas fueron que habría que ubicarlos: en el campo, en el interior, en el sur, en el mar, o en el delta.
D: jajjajaja
AG: Bueno bien…hay algunas conclusiones acá pero me gustaría que las sacáramos nosotros…
Daniel Prieto: ¿Quién encargó el estudio?
AG: La Universidad del Salvador…No es ni encargada por la ciudad ni nada. Trabajo independiente.
DP: O sea es un trabajo independiente pero detrás de él es como si tuvieras una idea…Cuando alguien trata de conocer algo o alguna realidad es porque trata de dar respuesta a…
AG: Por eso acá están las conclusiones que no las quiero leer (risas), para que las saquemos nosotros y no tenemos porqué tener las mismas conclusiones que tuvo el que hizo el trabajo…
E: ¿Son estudiantes de la facultad?
AG: Sí
E: ¿Es un trabajo práctico?
AG: Sí
C: ¿Qué fue como una materia?
AG: Sí, si,si…
F: ¿Cúal era la materia?
AG: No, no tengo ese dato…Sé que es de la facultad de ingeniería…
Rubén Lorenzo: Revela la encuesta la poca información de lo que pasa con la basura una vez en la calle, no? Por un lado porqué no funciona la separación en origen? porqué no está funcionando? que solo los cartoneros son los únicos que separan, y luego porqué el Estado no es capaz de asumir esa separación? Se me hace esto interesante porque hemos visto un lugar donde se concentra la mayor parte de los residuos de aquí de Buenos Aires, que acaba siendo relleno sanitario, qué todo va ahí y nada se vuelve al ciclo.
AG: Acá hay varias cosas. Una es ¿porqué no se separa? y la otra es que nadie sabe qué pasa con sus residuos cuando salen de la puerta de su casa. O sea, están completamente relacionados en tanto que la gente no separa porque no tiene conciencia, porque no sabe lo que pasa con sus residuos…
Benjamín Castro: O tal vez la situación actual hace que puede no separar porque sí sabe lo que pasa con sus residuos, porque sabe que aunque separen acaban yendo todos los papeles…
AG: pero uno podría hacer…
C: Parece lógico que la gente no separe si no hay un sistema de recolección…
AG: Bueno hoy por hoy se puede decir que hay un sistema informal de separación, qué es el de los cartoneros, en el que uno podría relacionarse directamente con el cartonero, hoy vecino uno podría relacionarse directamente con el cartonero y darle su material separado
D: mmm
F: Acá también hay una cuestión de dedicación porque el cartonero tal vez le diría al vecino necesito tal tipo de material y entonces no tendría que separase de tal manera…eso las cosas…tendría que ser responsabilidad del Estado que no hace…
C: Hay otra cosa más…los cartoneros no son bien vistos por la población de la ciudad
AG: Bueno, ahí vamos
C: Entonces cuando yo soy cartonero, te toco el timbre, vos no me abrís la puerta, entonces, yo nunca te puedo decir lo que me interesa, lo que no me interesa…
H: Es que uno de los problemas más grandes que nosotros vemos es que detrás de la basura hay un gran negocio, digo un gran negocio en donde el Estado discutió, incluso, bueno, esta gestión misma, si se junta por toneladas, cuál es la forma que se junta para que sea más redituable para la empresa que lo junta. Y ahí hay un grupo de interés muy fuerte, muy poderoso, que sesga un montón las políticas del estado (ruidos)…esto va en función de campañas de prevención, la campaña más grande que se armó en la gestión fue “Jugá Limpio”, estaba enmarcada en tirar la basura en los cestos y no en el problema de como reciclar…
AG: Centrado en la “limpieza” antes que en la gestión de residuos.
B: (interrrumpe) con la imagen de limpieza
H: Ahí hay una mirada de las políticas públicas que van hacia un aspecto estético, “qué esté limpia, la ciudad”, no importa cómo, esto me parece que sigue por otro lado y que esté limpia la ciudad en función de la empresa que hay un gran negocio sobre la basura. Ellos decían en el CEAMSE, “a nosotros, nos pagan por tonelada”
D: mmm
H: Bueno acá en la ciudad hubo una disputa terrible de si era por tonelada o si se juntaba por área limpia, qué era un mecanismo más “sociario” (¿social + solidario?), que tenía auditoría social, que tenía mecanismos de control, que podía llegar a ser interesante en función de un cambio cultural que hay que buscar, es decir la basura no es algo que no queremos ver, sino algo que queremos enfrentar, hacernos cargo…
AG: Bueno abrimos como veinte frentes de discusión al mismo tiempo, perá…O sea está eso: no sabemos que pasa con la basura cuando sale de la puerta de nuestra casa; no es sólo el gobierno el que convierte, ni esta gestión ni todas las gestiones anteriores la que convierten a la basura en un problema estético, de limpieza y de higiene. Esto es un problema de años, la gente no ve bien a los cartoneros por una cuestión de higiene…
H: Bueno, pero yo trabajo con los cartoneros, el problema de los cartoneros es que es un sector social que se dio, que aparece en la escena pública después de la crisis del 2001 en la Argentina, que no había otra alternativa, no tuvieron otra alternativa que buscar un laburo en revolver, juntar, digo juntar cosas para poder hacerse de un salario.
C: Es una cuestión de conocimiento estatal social económico y ambiental (ruidos) No los ven…no los ven…
AG: Si en una de esas no sé, a mi me parece que ahora se está acostumbrando un poco más a la relación con el cartonero, pero no es sólo el gobierno: los medios, el vecino, todos han convertido a la basura en un problema de higiene. Uno puede prender la radio, no tanto ahora pero hace cuatro o cinco años y pasarse horas escuchando como los periodistas decían “que sucia está esta esquina, qué sucia está aquella” . Siempre es “que sucia”, no se discute qué pasa con eso después de que sale de su casa.
C: Y… perdonáme, esos ciudadanos han escuchado muy poco o es su responsabilidad ecológica…lo que hablábamos ahora…la basura es de cada ciudadano…
AG: La idea general es que mi responsabilidad termina cuando dejo la bolsa en la puerta. (ruidos) ese es el pensamiento de la mayoría de la gente, no nos pongamos exquisitos en que uno vaya a comprar al supermercado y elija el producto del envase más chico para no generar residuos
C,F: Nooo….
AG: Todavía tenemos que entender que pasa con el residuo que generamos antes de pensar en reducir lo que compramos.
C: Claro, pero para pensar en eso hay que pensar que tiene responsabilidad sobre la ciudad en ese sentido (ruidos)
DP: Es que actualmente lo único que importa a la gente que saca la basura a la calle es que su casa no huela mal, y no importa en que gran cadena se implica ese pequeño acto…
AG: Y es que ahí se les termina el problema…pero igual no sé si alguno acá trata de…mantener una semana cajas de cartón, botellas de vidrio vacías en la casa pero a mi llega un momento, al cuarto día mi mujer me dice o sacás la bolsa o te vas vos. Sacá los cartones esos, los diarios…
B: jejej
AG: o sea dos semanas de diarios, todo acomodado en el living, ya empieza a ser mucho…
F: También para mí depende de los barrios porque lo que decías recién que era un sistema informal, es verdad, mis viejos en Colegiales le dan cartón a los cartoneros. Separan, pero le dan a los cartoneros y suponemos que se reciclará. Yo en Almagro separo la basura y el encargado del edificio después la mezcla, llegado un momento le hablé pero no me dio pelota y la empecé a mezclar yo también porque si igual él la mezclaba… (ruidos) No es que crea que el Estado tiene que estar metido en todas las cosas pero sí que tendría que haber una cierta formalidad en como se maneja…
AG: Bueno ahora se está intentando hacer una formalización
RL: ahora precisamente vamos a ir al Galpón del Ceibo, que es una Cooperativa de Cartoneros que trabaja en Palermo
BC: la pregunta es si se formaliza la separación de los residuos si es para mejor….no está garantizado que sea para mejor….y también que consecuencias puede tener…porqué me parece que pueda, que no sea para mejor…no digo que tenga que ser necesariamente así…digo que existe ese peligro, empezando porque hay un 16 por ciento de gente según la encuesta que separa…y en realidad….el tratamiento formal que se le da a la basura no separa nada, salvo como explicaba Gustavo, 30 personas por planta, 6 plantas, como para, con una función más social donde realmente el impacto que se tiene sobre el nivel de residuos es mínimo. Si de repente se formaliza la separación de basura, pero el gobierno, no asume y desarrolla unas infraestructuras como para darle salida a esa separación de basura, entonces están dificultando el trabajo…
AG: A nivel infraestructura acá se están manejando la construcción de plantas de separación (ruidos)
H: Solamente los grupos de cartoneros que se han organizado, han podido dar una batalla social y política por un lado hacia el Estado y por otro lado hacia la sociedad, formailizándose, hay algunas cooperativas que ahora han avanzado, hay otras que están peores…pero el estado tampoco se termina de hacerse cargo en decir bueno invierto para formalizar la cadena…
AG: Eso tiene razón, la formalización va a tener que ir acompañada, digo, si el 80 por ciento o el 70 por ciento dice que está dispuesta a separar en un futuro como dice el sistema evidentemente va a tener que venir acompañada con un montón de cosas…no es nada más darle un uniforme a cada cartonero y una obra social (ruidos)
BC: …todavía está el reto de de que manera se integra ese colectivo heterogéneo informal no censado que vive a diario y que consigue alimentarse y alimentar a sus familias a diario ver de qué manera se integra porque estamos viendo en Montevideo ahora mismo como se está formalizando el proceso de recolección de la basura no separado, y como un sector que ya es de riesgo y que ya es marginal como es el de los recolectores informales se está marginalizando todavía más y está sufriendo una situación de amenaza constante de criminalización…entonces…de qué manera se va a sancionar esa formalización de lo que hoy día es informal…para mí eso es como el gran reto que tiene, porque luego se separarán los residuos, habrá unas plantas que a la vez habrán pagado con fondos del Banco Mundial, habrá unas plantas modernísimas y fantásticas, pero toda esa gente o todo ese montón de temas o cientos de miles de personas que viven a diario de la recolección informal, de qué manera se integran en ese sistema, o a lo mejor es que no se integran, es que directamente viene una empresa privada que ocupa…
AG: Bueno, eso también es un trabajo que se hace todo el tiempo porque también hay una cuestión sociológica del cartonero, que no es una persona que trabaje en cooperativas por naturaleza, o sea no es que originariamente surgió en grupos de cien, doscientos; son gente que salió sola, con sus familias…
BC: En teoría como el 98 por ciento de los cartoneros trabaja por su parte…
AG: Bueno, eso es un desafió también, lo que se hizo en el Ceibo de lograr una cooperativa es un ejemplo exitoso de cómo se pueden juntar, pero no todos se quieren juntar…
DP: El cartonero es una figura muy cómoda para el poder, porque resuelve una parte de una de las cosas, de una de las sombras que tienen siempre todos los estados, en este caso la basura, una de esas cosas que se mandan siempre a los márgenes, a los afueras, y entonces resuelve una parte, además ese cartonero que está en la calle supuestamente trabajando, porque vivimos en un sistema en el cual sólo se aprecia a la gente que trabaja, de alguna manera recibe una mejor valoración por parte de la población general que el villero, que va ahí por la calle, y en ese sentido como que se considera que por lo menos saca de lo que sería el peligro o la violencia a una cuanta gente y bien resuelve, no resuelve, sino simplemente tapa los problemas en términos de lo que es esa población, pero no tiene que ver con el problema de fondo de la basura…
AG: No digo que lleguemos al extremo de que toda la población de la ciudad vaya a ver lo que vimos hoy, y dicho sea de paso yo hace más de cuatro, cinco años que trabajo en estos temas y nunca había visto un relleno sanitario y por primera vez veo realmente el volumen que tiene ese numerito de 15.000 toneladas diarias que escribo yo en todos los informes y que leo en los diarios. Pero me parece que hasta que no se entienda, hasta que cada uno de nosotros no entienda eso que vimos hoy, no hay forma de valorizar lo que tiran…ni de valorizar lo que tiramos ni de saber que responsabilidad nos cabe en lo que generamos, ni de reducir lo que generamos, no comprar cajas así grandes para un anillo, digo todas esas cosas no las vamos a poder solucionar hasta que no entendamos cuál es el circuito real de los residuos…
Julián D´Angiolillo: Habría que ver la responsabilidad de las empresas, porque si todo está del lado de los consumidores…
AG: … pero no me vas a negar que el vecino, el consumidor, es una fuente de poder que es el principal insumo del fabricante…
JD: Es muy utópico un cambio desde ese lado…
BC: (ruidos) la razón por la que para mí, los cartoneros sí están relacionados íntimamente con el problema de la basura y por eso lo he intentado relacionar…es porque la basura genera plusvalía…o sea la basura es un valor que la mayoría de la gente como pone de manifiesto el estudio, no tiene ni idea., no es conciente del valor que tiene la basura, ese es un no recurso, y hay un colectivo que genera plusvalías a través de la basura y consigue sobrevivir…hoy en día…qué es el cartonero, o los cartoneros. En Europa, en España, hay una serie de empresas que son concientes del valor que tiene la basura y generan más plusvalías gracias también a que previamente las instituciones han ido instaurando como una serie de sistemas de separación de residuos de manera que ya a las empresas les dieran los envases en una bolsa, separado y ellos lo pueden reciclar y generar más beneficio. Aquí, digamos que ese valor está latente. Los cartoneros más o menos separan, y consiguen sacarle una rentabilidad a una basura que es muy difícil de rentabilizar porque está toda mezclada. Entonces, eso hace que sea mucho más difícil rentabilizar y generar más beneficio…para simplificar como el peligro que tiene el tema de las empresas, en el viaje previo que hicimos había una campaña de carteles de Wall Mart y Coca Cola, que se suponía que se estaban preocupando muchísimo por el medio ambiente y entonces hacían un llamamiento a la gente a que llevara los envases separados a los Wall Mart, a los centros comerciales, de manera que ellos iban a hacer una labor fundamental para el medio ambiente. En realidad lo que están haciendo es obtener unos beneficios de esos envases, porque ese es un material que se puede utilizar y que puede emplearse para producir nuevos envases y además están pidiéndoles a los usuarios que vayan ellos mismos, que se desplazen y se lo lleven a la puerta de su casa. Entonces, porque es importante que la gente sea conciente de qué es lo que tiene la basura? Porque en realidad la basura también es un valor, es un recurso, y de que manera se capitaliza ese recurso? Para mí, es la clave, si se capitaliza y se aprovecha esa plusvalía para integrar a los cartoneros dentro de un sistema y mejorar sus condiciones de vida y que su trabajo sea más digno es interesante, si se capitaliza y esa plusvalía de nada sirven, para que haya una serie de empresas privadas que generan beneficios, pues entonces lo veo como más dudoso…
AG: Lo que vos decías con respecto a las empresas es totalmente cierto, tiene que haber regulación sobre las empresas porque justamente lo que decíamos hoy, el que genera residuos es responsable. Es tuyo. Pero a la vez que se lo inculcamos a los vecinos, hay que inculcárselo también a las empresas. Porque por ejemplo en esta gestión es la primera vez que se traslada la responsabilidad a los productores de pilas, ponele. Aunque no se fabrican en Argentina las pilas. Por primera vez. Pero la presión no vino ni de los cerebros del gobierno ni de las empresas ni de nadie, vino de los vecinos, o sea hace diez años juntan pilas y dicen, las empresas no me dan bola, nadie nos da bola, qué hacemos con las pilas.
Martín Di Peco: Disculpame que interrumpa, Andrés, quería presentarles a Marcelo Corti, urbanista y editor de la revista “Café de las Ciudades”… éste problema que vos mencionás sobre la presión de los vecinos, en este caso sobre el tratamiento de las pilas es algo positivo. También hay formas de presión de los vecinos para acciones un tanto más polémicas, me refiero específicamente a los movimientos “nimby” (not in my backyard) gente que cuida su quintita y no permite la instalación en su barrio de los centros verdes de cartoneros ni de tratamiento de los residuos. Un poco de eso, yo le había pedido a Marcelo si nos podía contar un poco de este tipo de movimientos, y si tiene ganas y tiempo, que nos hable sobre la ley de basura cero.
Marcelo Corti: Bueno gracias, respecto de esa ley a mi me parece como tantas otras cosas en la ciudad de Buenos Aires que, los legisladores sancionan leyes que promueven la felicidad general, la inmortalidad del alma, la prohibición de tener contrariedades amorosas y después…dejan que el gobierno de turno los aplique…con lo cual desde un punto de vista de técnica lesgislativa es bastante sencillo porque alcanza con conocer una ley. Desde el punto de vista de eficacia en la gestión concreta tiene sus problemas. O sea la ciudad tiene emergencias para todo, tiene emergencias habitacionales en el barrio de La Boca, del Riachuelo, un montón de cosas, pero muy poca eficacia en la resolución de esas emergencias.
La ley de la basura cero, sin embargo a mi que no soy un experto en basura, me parece que no es una ley que esté mal, es una ley que es claramente muy ambiciosa…sin embargo puedo enumerar algunas contradicciones, por ejemplo el artículo 6 señala que para el año 2020, o sea un horizonte de acá a 11 años, un horizonte por lo menos para mí…bastante inmediato…digamos…se pasan 11 años bastante fácil, por lo menos cuando pasás los cincuenta…pero para el año 2020 la disposición final de materiales tanto reciclables como aprovechables estará prohibida, o sea…estará prohibido generar basura en Buenos Aires en el 2020, algo con lo que no se podría estar en desacuerdo, pero tiene sus consecuencias…sin embargo el artículo 54, contradice un poco ese objetivo, dice que “… para el supuesto de alcanzarse la meta del 75 por ciento de reducción (…) se evaluará incorporar como métodos de disposición final otras tecnologías, incluyendo la combustión, siempre y cuando se garantice la protección de la salud de las personas y el ambiente…”, o sea, achica un poco ese panorama…pero avanzado en la ley, hay un tema que sinceramente no está resuelto que es el artículo 58 donde dice que, es un poquito la trampita del asunto, “los plazos previstos en el artículo sexto podrán prorrogarse por un lapso de tiempo igual o inferior al transcurrido desde la aprobación de la presente ley hasta la aprobación de la modificación del código de planeamiento urbano que incorpore el tipo de uso asimilable a la función de centro de selección o centro verde”. O sea, en buen cristiano, centro verde no está incorporado… (ruidos)
H: No entendí el sentido de mostrarle la contradicción dentro de la ley de basura cero…
MC: mi opinión sobre la ley de basura cero…
H: No pero digo tu oposición o tu posición no entiendo. O sea, ¿para qué nos mostrás la contradicción…
MC: Para decir que la ley tiene contradicciones…
H: no, es que no entiendo para que la marcás…
MC: Me pidieron que hablara de una ley y en la ley encontré contradicciones…
H: No porque tal vez tiene cosas interesantes, digo…
MC: Sí, tiene cosas muy interesantes, de hecho yo esgrimo que es una ley que me parece que está bien, me parece que para llevarla a cabo implicaría un esfuerzo de gestión por parte del gobierno, de este gobierno, de los que le hubieren precedido y de los que lo sigan que me parece que no está en marcha o sea si realmente se quiere cumplir con los objetivos de esta ley, que a mi me parece bien…no digo “es una ley para Suiza” que es lo que habitualmente se dice: “es una ley perfecta, pero es para Suiza, no es para una sociedad como la nuestra” no, digo, es una ley, que está bien, es quizás muy ambiciosa, pero está bien que tengamos ambiciones y pongámonos las pilas para pasar sobre este tema. Me parece que…no veo ni en la sociedad argentina ni en la dirigencia política ni en la dirigencia empresarial una actitud que me haga suponer que realmente se va a cumplir con esto, me parece que estamos muy lejos, respecto de esta polémica: responsabilidad de los consumidores, responsabilidad de las empresas, responsabilidad del gobierno…yo creo que cuando tiramos estas cosas de que “la culpa es de todos” es para que la culpa no sea de nadie y para que se pueda seguir haciendo. Entonces me parece que sí, que hay una responsabilidad de los consumidores, yo acá aprovecho para contestar un poco lo que decía Martín respecto a esta política, esta actitud de los vecinos, que se sintetiza en esta frase de “not in my backyard”, que se hagan las cosas pero que no se hagan en mi barrio.
D: Claro…
MC: En cualquier barrio de la ciudad de buenos aires en donde se quiere o se intenta poner un centro verde hay una tremenda oposición de los vecinos… y creo que esto parte de una cuestión que algunos dirán de educación… sí es educación básicamente, pero creo que además tiene que aplicarse la cuestión disciplinaria del estado…o sea el estado en este caso el Gobierno de la Ciudad y no necesariamente este gobierno, no asume esta obligación que tiene con la sociedad. Si yo fuera jefe de gobierno y tengo una ley que me dice que en el año 2020 no tengo que tener disposición final de la basura, estaría removiendo cielo y tierra para convencer a la gente y, sobretodo, para actuar sobre las empresas. Es muy gracioso el aviso que están pasando ahora en la televisión sobre las bolsas plásticas que contaminan. El ejemplo que ponen, no se si ustedes vieron el aviso, es un león de esos del Rey León, creo que es un dibujo animado, donde un león sale, se atraganta con una bolsa de plástico y, el león jefe de la manada de leones se va a la ciudad a ver que pasa y el problema es que la gente va con bolsas de supermercado. Bueno, en la Argentina, por lo menos en Buenos Aires no tenemos muchos leones así que es una posición bastante ingenua en ese sentido…pero lo que no es ingenuo por ejemplo es la publicidad que dice : “todos somos culpables” “la responsabilidad es de todos” obviamente que es “de todos” : es responsabilidad mía sino me cuido de producir menos basura, si saco la basura en este tipo de bolsa y demás, pero hay una responsabilidad esencial, que me parece a mí, en cualquier ámbito de la vida, quiénes más posibilidades tienen, quiénes más poder tienen, más responsabilidades tienen. La responsabilidad del que tiene millonésimas de fracciones de poder es una millonésima de fracción con respecto a quién tiene un poder político o económico. En ese sentido hace no mucho más de once años, no mucho más que el plazo que tenemos para cumplir con los objetivos finales de la ley de basura cero, había publicidades donde, por ejemplo el tema de los envases de plástico descartable era presentado como una ventaja para el consumidor, o sea, como beneficio para el consumidor. Los envases de agua mineral o de gaseosas descartables eran algo que te permitía usarlo y tirarlo, como gran beneficio, vuelvo a decir, no hace más de diez años, no mucho más del período que necesitamos para cumplir con el período de la ley de basura cero (ruidos) Si uno mira los medios, pareciera ser que el único problema de la Argentina es la inseguridad, el problema ecológico, el problema de la basura no ocupan ningún lugar en la agenda de los medios…. (ruidos) yo soy muy pesimista en que se pueda cumplir la ley en estas condiciones, donde sacar la basura en forma diferenciada pareciera ser una cosa de buena onda que hacemos; no es una cosa de buena onda, es como pararte delante de un semáforo en rojo; está bien que se nos eduque y qué entendamos lo que significa cumplir con determinadas leyes pero llega un momento, lamento tener que decirlo, pero hay que cumplir con el poder coercitivo del estado y, vuelvo a decir, para mí el poder coercitivo del estado tiene que aplicarse en principio sobre quienes más poder tienen…cuando hayamos logrado que los supermercados no solamente se aviven y nos pidan que llevemos la bolsa nosotros para no ser ellos los culpables de la generación de basura sino que realmente en sus sistemas de packaging, las bolsas que nos proveen sean de materiales biodegradables, etc., bueno ahí podemos empezar a pedirle al señor que saca la basura un poquito más de responsabilidad. En eso, digamos creo que hay un orden jerárquico; así como hay una jerarquía de poderes, si se actúa sobre el que más responsabilidad tiene, más posibilidades tenemos después de bajarlo a otros niveles de la sociedad. Y por último, coincido con algo que se dijo por acá, digamos, todos los problemas de la sociedad y de la ciudad se van involucrando, entonces, evidentemente desde la resolución del problema de la basura no vamos a resolver el problema de la pobreza, o sea, me parece muy bien, creo que es fantástico que el cartonero se ha transformado en un recuperador urbano, que se ha blanqueado, que es un chico que se asegure que vaya a la escuela, que tenga una obra social y demás… Pero en definitiva, no le podemos pedir a la solución del problema de la basura que, además, solucione el problema de la pobreza en Argentina. Me parece que puede contribuir, algo que es simplemente generar un residuo ambiental, se transforma en una actividad económica, pero no podemos pretender que, todo el problema de exclusión de la sociedad argentina se resuelva, transformando a los cartoneros en recuperadores urbanos porque no hay tanta necesidad de recuperadores urbanos como gente con necesidad de trabajar de cartonero hay, entonces la solución tendrá que venir por otro lado.
Rubén Lorenzo: Nos están esperando en el Ceibo…
MDP: Tenemos que salir ya?
RL: Bueno, podemos continuar allí la cosa…porqué también avisa el chofer que a las cuatro y media se tiene que ir …
MDP: Bueno…
RL: Falta Mauricio también por presentarse
Mauricio Corbalán: Sí
MDP: que empiece y continuamos en el Galpón…?
RL: Dale
MC: Bueno, mi nombre es Mauricio Corbalán, yo soy parte de una organización que se llama M7red. Nosotros hacemos investigaciones en las cuales lo que tratamos de descifrar o tratamos de construir es como hacer de una problemática o un conflicto político urbano una situación que llegue a la esfera pública, en ese sentido nos interesa determinar el nivel por el cual un asunto se convierte en público y específicamente ahora estamos tratando de intentar un proceso de interlocución, con una Secretaría del Medio Ambiente del Municipio del Gran Buenos Aires (ruidos) esta división política, social, legal, que arma el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con el área que se llama el área metropolitana de buenos aires, donde, el tema de la gestión de los residuos es quizás uno de los puntos más conflictivos que ahora están apareciendo porque sobretodo tiene que ver con esto de la invisibilidad, la ley de basura cero es bastante interesante en ese sentido porque me parece que está hecha más para la gestión de residuos que se hace en la ciudad de buenos aires y no tanto en la gestión del gran buenos aires, en lo que en mi forma de ver, y de eso quería hablar un poco, me parece que tiene mucho que ver con una idea de la construcción de ciudadanía muy específica. Y donde la basura juega también un papel neutro en donde todo pareciera estar en las mismas condiciones de generar y de incluso de formar parte de esa cadena que arma la basura. Hace poco leí justamente en la revista que hace Marcelo, una frase de Raquel Rolnik, que es la directora de Hábitat de Naciones Unidas, no? Bueno, tenía una frase que decía que en América Latina, uno de los desafíos más interesantes es que muchas veces uno pretende consolidar la formalidad, a partir de prácticas como la ciudadanía, pero muchas veces uno tiene que trabajar en ambientes que son muy heterogéneos, en el sentido que hay dinámicas totalmente diferentes que parecieran querer ser integradas bajo un solo formato. A mi me parece que la Ley de Basura Cero tiene que ver con eso, no? Como si hay poblaciones en el Gran Buenos Aires, no censadas, incluso poblaciones fantasmas de más de 100.000 personas que viven en municipios, que viven de la gestión de la basura, incluso no aparecen en el catastro de esos municipios, entonces, lugares donde no hay cloacas, donde no se puede resolver mínimamente ciertos temas de inclusión dentro de lo que se llamaría un tejido urbano…la dimensión de la gestión de la basura es completamente diferente porque incluso esas mismas comunidades tienen que hacer una gestión de la basura por un motivo de supervivencia, digo en el sentido de que conviven con la basura de una forma muy diferente a sacar la basura en un lugar donde hay una recolección de residuos. Es muy diferente a donde no hay ni siquiera el camino para que entre el camión para que se produzca la recolección del residuo. Pero me parece que, como el sistema de proyección política que siempre trabaja diciendo bueno, hay un umbral que en veinte treinta años se va a solucionar, porque se avanza en un proyecto; a mi me parece que el desafío no es a largo a plazo, el desafío es a corto plazo de cómo se gestiona todo ese nivel de heterogeneidad, donde hay actores que participan de forma muy diferente de un universo que pareciera simplemente basarse en la contingencia de estar incluido o no. Yo estoy tratando de monitorear ese tipo de prácticas y de cómo esos actores surgen. Uno de los temas más interesantes es que el mundo del cartonerismo hizo visible algo de lo que ningún ciudadano formal de la ciudad de buenos aires se hacía cargo, el tema de la basura se hizo visible en el medio de una crisis, así como la ciudad de buenos aires fue formateada después de una crisis, una crisis como la fiebre amarilla, que determinó cincuenta años de higienismo urbano, por el cual la ciudad de buenos aires tiene la forma que tiene. Creo que igual lo de la basura ahora es parte de esas cosas que ya no son un objeto sino que son como un entramado (ruidos) pero hay algo que a mí me interesa mucho de la basura que tiene que ver con esta capacidad de hacer visible un montón de sistemas que hacen que la basura ya no sea más un objeto, en el sentido de que ya no es algo que se pueda tratar como un objeto, sino que es un sistema integrado, que va desde normativas, políticas, sistemas logísticos, pautas territoriales, yo creo que la basura es un lugar bastante condensado en el cual hoy se puede ver que ciertos objetos, justamente no podemos hablar de un tema de adonde llevarlos, es un tema de si eso define como va a ser la ciudadanía de acá a cien años, que tipo de responsabilidad le va a caber en la discusión ambiental a cada ciudadano, digo, porqué alguien que se supone marginal en el proceso de la basura tiene un lugar tan predominante como el cartonero, si uno midiera ambientalmente la incidencia del cartonero, el cartonero es un ciudadano ejemplar, y la gente que vive en condiciones urbanas mucho mejores no lo es (ruidos) en todo este sistema de valoraciones, se producen dinámicas mucho más políticas, en el sentido de los actores que entran en un sistema de conflictos que exceden el problema de construir una ciudadanía formal, estos nuevos sistemas de inclusión no parten de un modelo de ciudadanía formal en el que siempre parece que un día se va a llegar, algún día se va a completar, algún día todo el mundo va a estar incluido de la misma forma y va a responder a las mismas pautas y va a entender tecnológicamente la situación desde un punto de vista consensuado…me parece que es una dinámica que provoca fracasos. Como no se llega con esto, entonces hay que hacer una acción paliativa, porque no se va a llegar nunca a ese sistema idealista.
MDP: Disculpá que te corte…
MC: si…
MDP: vamos yendo, porque ya tenemos que salir
MC: si, dale
RL: Bueno, que podemos seguir hablando ahí con él
Lucas Gilardi: segunda parte…
(risas)
B: juntemos todo
D: bueno ahí hay un tacho…
F: separamos?
M: va todo junto, no?
L: preguntale a Rubén…
D: No, eso dejadlo aquí que alguien ya lo recoja alguien, je…
F: Aquí hay plástico y acero…
B: con hielo y todo…
D: sí, no importa…gracias…

FIN

Desgrabado por Juan Manuel Di Peco, 28 de marzo de 2009.


Andrés Grippo es comunicador social, Agencia de Protección Ambiental de Buenos Aires
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/med_ambiente/proteccion_ambiental/

Marcelo Corti es arquitecto, editor de la revista digital “Café de las Ciudades” www.cafedelasciudades.com.ar

Mauricio Corbalán es arquitecto, co director del grupo “m7red”
www.m7redes.blogspot.com

www.basurama.org
www.rallyconurbano.com.ar – www.rally-conurbano.blogspot.com


Este rally fue parte del ciclo de acciones y eventos que Basurama co-organizó en Buenos Aires del 15 al 19 de marzo de 2009, como parte de su investigación RUS Residuos Sólidos Urbanos, apoyados por el AECID.

viernes, marzo 20, 2009

Rally Basurama 18 de Marzo - Crónica

A las 9 y media nos pasó a buscar por yatay y potosí David, un chofer buena onda capaz de tocar bocina a todo lo que se mueve, prenderse en las despedidas de soltero que lo contratan, pasar despacito por al lado de un accidente y hacersele agua la boca frente a una armería... - que fierros!

A bordo de su trompudo escolares naranja con motor 2007 llegamos a plaza San Martín a eso de las 10 y 10. Estacionó y se quedó charlando y mostrándole fotos de su flamante novia a Silvina, mientras yo fui a encontrarme con Rubén, Benjamín, Marina, Nico, Daniel, Bruno, Lucrecia, Ayelén, Griselda, Luciana, Judith, Agustín, Gabriela, Adriana, Marta, Mariana, Mauricio, Andrés, Lina, Juan Esteban, María Alejandra, Cecilia, Flavia, Hélène, Manon, Carolina, Luis María, Shinka, Kathrin, Diego, D`anger, Natu, Mariko, Manuel, Fernanda, Sebastián y si me olvidé de alguno que por favor no se ofenda y me avise.

Terminamos saliendo 11 y cuarto, pero aceleramos a fondo y empezamos a recuperar, al ritmo de los rugidos del mercedes benz `07, bocinazos y FM Vale, 97.5, siempre junto a vos. Oriundo de Suarez, David comienza a oficiar de guía a medida que avanzamos al nor-oeste. Por algún motivo burocrático automotor, cuando pasamos el peaje nos pide que si la policía nos para, digamos que somos todos de San Martín. No hace falta que pongamos en juego nuestras dotes actorales y en diez minutos más llegamos al Ceamse. Detrás nuestro entra también Lucas, que nos venía escoltando1 en su VolksWagen quantum desde Camino del Buen Ayre.

Una vez adentro nos reunimos con Eric, quien nos saluda y nos presenta a Gustavo, nuestro guía durante el recorrido. Un entusiasta total, tira su data con total pasión aunque un poco en dialecto. Lixiviado, bentonita, fieltro, y tantas otras hermosas palabras se van sucediendo a medida que recorremos el “parque”. A las montañas de basura le llaman “módulos”, contra los que desatan encarnizadas luchas diarias por mantenerlos a raya controlando sus emanaciones gaseosas y líquidas. El protocolo indica que los camiones deben descargar en un area relativamente pequeña, para que la basura puede ser cubierta rápidamente con un compuesto especial y así evitar la circulación excesiva de aromas nauseabundos. Así como hay “sensación” de inseguridad, también hay “sensación” de contaminación: la presencia de olores riachuelosos no necesariamente implica riesgos reales para la salud. El paisaje también impacta: a un lado se ven unas colinas de un verde que parece renderizado, con caballos pastando y todo. A las colinas las surcan unas mangueras que van transportando / extrayendo los liquídos lixiviados. También hay unos cilindros de hormigón, para el biogas. Del otro lado se ve una inmensa meseta rodeada por una fosa gigante, la preparación de un modulo para convertirse en terreno de relleno, con capas de bentonita arcillosa y fieltro de alto espesor.

Cuando llegamos a la zona de compostaje, finalmente podemos bajarnos. Gustavo continua su charla mientras estiramos las piernas. Allí nos revelará el experimento social de dividir los containers de residuos en marrones y naranjas: en el Ceamse todo se une, las 15.000 toneladas diarias no discriminan. Al mismo tiempo sostiene la imposibilidad de cumplir con la ley de basura cero. - “Se puede tender a reducirla, pero es imposible hacerla desaparecer. En Japón incineran todo, pero después tienen que enterrar las cenizas”

Después de orearnos un rato al sol junto a los montículos de compost, todo el mundo arriba para ver el último tramo del Ceamse. Nos despedimos de Eric y Gustavo y le damos sin escalas hasta la Tierra Santa de Costanera Norte.

Allí hacemos una parada en la sombra y un pic-nic improvisado. Los pebetes no alcanzan para todos pero el espíritu rallyer es colaborativo y las viandas se comparten. Justo antes de que pinte la siesta, Andrés comienza su charla con la lectura de una encuesta realizada por la Universidad del Salvador, sobre la extraña relación de los vecinos de la ciudad de Buenos Aires con sus residuos. Marcelo llega justo a tiempo y nos habla sobre la ley de basura cero, mencionando algunas de sus contradicciones y describiendo también los fenómenos de vecinos que defienden “su quinta” en contra de la instalación de centros verdes en sus barrios. Por su parte Mauricio describió su trabajo en m7red explorando las condiciones a través de las cuales un issue deviene público, en este caso particular relaciona la visibilidad de los residuos y su configuración como espacio público.
(audio de la charla siguiendo el link)
http://rallyconurbano.multiply.com/music/item/6/rally_Basurama_18_de_Marzo

Rubén nos avisa que ya Cristina nos espera hace un rato en el galpón del Ceibo. No da hacerla esperar, así que cortamos la encendida charla y partimos para la cooperativa. Como nadie sabe bien como llegar, la llamamos para que nos da unas coordenadas imposibles por celular. Por suerte viene la F-100 blanca de Fernando y nos rescata. Había que seguir por Costanera, tomar Salguero, ir hasta la entrada / rotonda del KDT y tomar la calle interna que está enfrente. Ahí había que doblar a la izquierda y después a la derecha, ir hasta el fondo y tocar bocina... !solo una, David!

Después de tanta vuelta, nuestro chofer se nos ofusca porque estamos retrasados con el cronograma previsto y su jefe Horacio lo reclama por handy. Que si que no, que a esta hora tengo que estar sacando a los pibes del colegio, que les mandamos otro micrero, que esperen un rato que vuelvo, que los adicionales, que esto que lo otro y David se nos va con la promesa de regresar en media hora.

Entretanto, Cristina ya se había presentado y mostrado el trabajo de separación de residuos, acopio y venta de la Cooperativa El Ceibo. Presentó su organización como la única que intenta cumplir la ley de basura cero. El Ceibo, y otras cooperativas de cartoneros, son los únicos que recuperan basura. Ellos reciben en su galpón residuos pre-separados desde instituciones de Palermo (escuelas, hoteles, restaurants) para que en su galpón de Retiro se terminen de diferenciar y empacar para la venta al por mayor. Ellos realizan una tarea de “concientización” desde su sede en la calle Paraguay para que la gente y los encargados de edificios separen “en origen”. Plásticos, vidrios, latas, papeles y cartones son bien recibidos desde 1989, fecha en que se crea la cooperativa, por los “cartoneros a domicilio” del Ceibo, identificables por su indumentaria azul con vivos naranja. Al final se arma una ronda preguntas y respuestas sobre el negocio de la basura. - “Para nosotros la basura no es basura, es plata. Y para el Ceamse más, si ellos cobran por tonelada”, sentencia Cristina

Mientras esperamos el regreso de David, Ben y Rubén reparten los manuales del cartonero editados por Eloisa Cartonera, Marina busca desesperadamente alguien con su mismo celular para que le convide un poco de batería y Silvina organiza una merienda con chocolatada y gashes. Fernando convida unos mates gourmet, con café y azucar.

Justo cuando la demora hacía preocupar, aparece David a las chapas y nos subimos todos a su bondi de la misma manera. Primer parada Retiro, después Suipacha, Plaza San Martín, Plaza Houssay, Sarmiento y por último Yatay y Potosí. Descargamos todo con Silvina y despedimos a Marcelo que parte rumbo al Bajo Flores para ver a su querido San Lorenzo.


http://www.eco2site.com/trash/elceibo.asp
http://www.ceamse.gov.ar

www.m7redes.blogspot.com.ar
www.cafedelasciudades.com.ar
www.buenosaires.gov.ar/areas/med_ambiente/proteccion_ambiental/


crónica x martín di peco
algunas fotos en:
http://rallyconurbano.multiply.com/photos/album/42/Rally_Basurama_18_de_Marzo_de_2009

domingo, marzo 15, 2009

Nuevo recorrido Rally Basurama miércoles 18 de marzo

cronograma - itinerario actualizado:

10:30 (Puntual) Salida desde el CCEBA de Florida 943
11:30 Visita al CEAMSE en José León Suarez
13:30 Micro-debate ambulante
14:30 Oficinas de El Ceibo en Palermo
15:00 Visita al centro de acopio en Retiro
16:00 Fin de actividades

viernes, marzo 13, 2009

miércoles, marzo 11, 2009

Rally Basurama 18 de Marzo

Basurama / Rallyconurbano: Rally de los recuperadores urbanos

Miércoles 18 de marzo

En el contexto de las acciones y eventos que el grupo español Basurama está realizando en Buenos Aires, Rallyconurbano te invita a formar parte de un itinerario posible de los residuos sólidos urbanos.

Haremos una recorrida por el nuevo asentamiento “17 de Noviembre” (Lomas de Zamora), donde todo tipo de materiales “de descarte” dan forma a las casillas del barrio.
Luego nos encontraremos con la organización El Ceibo, que desarrolla un trabajo barrial recuperando residuos en la zona de Palermo, y obteniendo mejores oportunidades a partir de su “cooperativización”.

Durante el trayecto nos acompañaran Mauricio Corbalán, Marcelo Corti y Andrés Grippo, tres expertos que en breves charlas darán su punto de vista sobre la problemática del circuito trans-urbano de los residuos sólidos, abriendo luego la discusión al público para generar un “micro-debate” ambulante.

La experiencia será registrada colectivamente entre todos los participantes del rally. Cada rallyista tomará fotos / videos / notas / etc. que luego serán compartidos a través del blog www.rally-conurbano.blogspot.com

Para anotarte, mandá un mail a rallyconurbano@yahoo.com antes del lunes.
Apurate! Hay cupos limitados!


Cronograma para el Miércoles 18 de marzo

10:30 Punto de encuentro en el CCEBA de Florida 943
11:30 Visita al nuevo “barrio 17 de Noviembre” en Lomas de Zamora
13:00 Micro-debate ambulante
14:00 Oficinas de El Ceibo en Palermo
14:30 Visita al centro de acopio en Retiro
16:00 Fin de actividades

Este ciclo de actividades se realizan con apoyo del AECID - CCEBA


Mauricio Corbalán es arquitecto, co director del grupo “m7red”
www.m7redes.blogspot.com

Marcelo Corti es arquitecto, editor de la revista digital “Café de las Ciudades” www.cafedelasciudades.com.ar

Andrés Grippo es comunicador social, para la Agencia de Protección Ambiental
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/med_ambiente/proteccion_ambiental/


www.basurama.org
www.rallyconurbano.com.ar – www.rally-conurbano.blogspot.com

Actividades Código País

a77 presenta:

Comuna Tríptico (ensayo ambiental)

a77+ El viaje de Odiseo + Not Made in China



Una construcción realizada enteramente con restos de la industria del blindaje de automotores aloja a una unidad habitativa, un canal de televisión web y una ONG: una síntesis posible de la vida privada, la vida pública, y la vida asociada.

Hábitat, medios y organización fundidos en un experimento constructivo no sólo desde la transformación material del miedo urbano que representa el origen de los insumos empleados sino también desde las relaciones sociales formuladas a partir del mismo. Un módulo de convivencia de las fuerzas urbanas en un ámbito híbrido, mínimo, nómade, transformable y transitorio. Una ciudad compacta.



en CODIGO PAIS. 11 al 15 de marzo. Libertador 4405.





Programa de Actividades



-Not Made in China- Not Made TV



Miércoles 11 17:30hs

Ariel Jacubovich (Entrevista abierta)



Jueves 12 16hs

Diego Bazzigalupi (Entrevista abierta)



Jueves 12 17:30hs

Grupo Basurama / Madrid (Entrevista abierta)



Viernes 13 16hs

Leandro Costa (Entrevista abierta)



Viernes 13 17:30hs

Rodrigo Chapero (Entrevista abierta)



Viernes 13 18hs

No Uso Bolsas Plásticas (Entrevista abierta)



Sabado 14 16hs.

Paola Salaberri y “La fabrica” en vivo con su taller de armado de aviones con objetos encontrados (para niños de 6 a 10 años)



Sábado 14 17:30hs

Martin Dipeco / Rally Conurbano (Entrevista abierta)



Domingo 17 de 16hs a 19hs

Entrevistas Sorpresa.





-No Uso Bolsas Plásticas



Los cinco días de 17 a 19 hs. Taller de fabricación, costura e intervención de bolsas de tela hechas con remeras viejas. Exposición de bolsas intervenidas por artistas



Viernes 13 17:00hs

Eme Pe Ce (arte urbano) . Graffitis e intervención de la instalación





a77 -Gustavo Diéguez y Lucas Gilardi- son arquitectos que disfrutan de la construcción de proyectos con sus propias manos. Su trabajo consiste en la producción de una variedad de objetos de uso cotidiano con materiales descartados por la industria que llegan a alcanzar el tamaño de piezas de arquitectura. Trabajan en diversos países bajo desarrollos que unifican la construcción material con la dinámica social. En la actualidad construyen en Barcelona dentro de una iniciativa del Centro de Cultura Contemporánea de Mataró y la Generalitat de Catalunya dentro del programa de arte e innovación Disonancias.

http://plugandlivesystem.blogspot.com



El viaje de Odiseo es una consultora de comunicación especializada en nuevos medios. El Viaje de Odiseo, responsable de la campaña No Uso Bolsas Plásticas, presenta una intervención en vivo que transforma el concepto de la reutilización en un acto colectivo y orgánico. Con un taller montado en vivo, El Viaje de Odiseo invita a las personas a convertir sus remeras viejas en bolsas para las compras, y a reflexionar sobre la importancia de la asumir responsabilidades individuales hacia el medioambiente. Iniciada a comienzos del 2008, NUBP fue la primera campaña masiva contra el uso de bolsas plásticas en Buenos Aires. Luego, por el impacto en la web y los medios tradicionales, la campaña se convirtió en un tema de interés nacional. Responsables de No Uso Bolsas Plásticas en El Viaje de Odiseo: Luciana De Luca, Joaquín Wall y Celeste Barros

http://www.nousobolsasplasticas.com



Not made in China es una plataforma de producción en series reducidas, calidad artesanal y resoluciones funcionales particulares desarrollada por Mariano Baqués y Daniel Goldaracena. A través de su señal web NOTMADETV realizará filmaciones en vivo de sus habituales objetos utilitarios con diferentes diseñadores en la promoción de la autoconstrucción bajo la utilización productiva del copy left.
http://www.notmadeinchina.com.ar

Basurama en Buenos Aires!


:::::::::::::::::::::::::::

Basurama presenta:
Creatividad con cartón y espacio público
Jornadas de diseño e improvisación

Os invitamos a participar en el proyecto RUS Buenos Aires entre los días 13 y 18 de marzo en cuatro sesiones de trabajo que tendrán lugar en distintos espacios públicos de la ciudad. Trabajaremos con cartón reutilizado como material base y desarrollaremos técnicas de intervención y dinamización de espacios públicos.

Queremos armar un grupo de trabajo de 10-15 personas que actúe como catalizador de la experiencia generando estructuras transitables, habitables, juegos, mobiliario y todo lo que se nos ocurra utilizando cartón de forma creativa. Las sesiones de trabajo estarán abiertas a todos el que quiera participar de forma que esperamos ir incorporando a nuevos diseñadores/usuarios que descubran la actividad a lo largo de proceso.

Los días que tendrán lugar las sesiones de intervención son:

13 de marzo, Costanera Sur. 12.00-20.00 horas
15 de marzo, Caminito, Boca. 12.00-20.00 horas
17 de marzo, Plaza de Mayo. 12.00-20.00 horas
18 de marzo, Plaza San Martín. 17.00-20.00 horas

Inscripciones
El taller está dirigido a todos aquellos interesados en el diseño, la producción manual y la creatividad.
Si estás interesado en participar mándanos un email a
info@basurama.org con el nombre y un teléfono para coordinar los grupos de trabajo en función de vuestra disponibilidad.

Residuos Urbanos Sólidos
Las jornadas se enmarcan dentro de RUS Buenos Aires. RUS es un proyecto internacional realizado por Basurama que lleva a cabo un acercamiento a las diferentes ciudades en las que se ha desarrollado (Miami, México DF, Santo Domingo y Buenos Aires) y se desarrollará en el futuro (Montevideo, Córdoba, Asunción, Lima, Santiago de Chile y San Juan de Puerto Rico) partiendo de las especificidades de su basura. Los residuos como elementos definidores social y culturalmente. En el caso concreto de Buenos Aires el proyecto se plantea en torno a un fenómeno que consideramos esencial para entender la realidad de la basura y la conflictividad social en Latinoamérica: la recolección y separación informal de residuos y sus protagonistas (los cartoneros).

Organiza
Basurama

Basurama es un colectivo fundado en Madrid en 2001 que ha centrado su área de estudio y actuación en los procesos productivos, la generación de desechos que éstos implican y las posibilidades creativas que suscita esta coyuntura contemporánea. Pretende estudiar fenómenos inherentes a la producción masiva de basura real y virtual en la sociedad de consumo aportando nuevas visiones que actúen como generadores de pensamiento y actitud.

Colaboran
A77 / El Ceibo / Eloisa Cartonera / Rally Conurbano

Financian
Centro Cultural de España en Buenos Aires / Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Más información en www.basurama.org

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::