La vera del Riachuelo; las galerías de Munro; los clubes de ferromodelismo de caballito; la colonia ferroviaria de Escalada; y ahora la “Comunidad Tierra” en Trujui, Moreno.
“Posturas tan disímiles como la comunidad organizada peronista, las cofradías de los primeros cristianos y la tribu hippie-anarquista son derivaciones o modelos igualmente verosímiles de la fraternidad de Trujui e indican la sustancial tolerancia (o diversidad, como preferiría Caveri) de la experiencia”(…) “Caveri propone una matriz esencialmente democrática del territorio ("una democracia de base territorial que complemente la democracia representativa").[1]
“(...) más que la consecuencia de una decisión a priori de relacionar los componentes urbanos puestos en juego, (Caveri pone a prueba) un modelo de construcción de decisiones radicalmente diferente de aquellos desarrollados por la arquitectura moderna: al concepto de plan regulador que determina anticipadamente la mayor cantidad posible de rasgos de funcionamiento de aquello a diseñar, Cooperativa Tierra opone un modelo de crecimiento que se despliega a lo largo del tiempo, imposible de determinar en una primera instancia y que arroja como resultado una cierta vaguedad de orden donde la aceptación de lo caótico como parte formante del modelo contribuye a la aparición reiterada de fenómenos de interrelación entre los distintos componentes.”[2]
“Y (así) la arquitectura se hizo puro diseño previo (…) Porque el que vuela mira para abajo y ve todo desde arriba y entonces piensa: Ah, esto hay que ordenarlo, porque no cumple el modelo ideal, sacá eso, poné esto, demolé aquello, bla, bla, bla …. ¡no! ¡pará!!!”[3]
“(...) más que la consecuencia de una decisión a priori de relacionar los componentes urbanos puestos en juego, (Caveri pone a prueba) un modelo de construcción de decisiones radicalmente diferente de aquellos desarrollados por la arquitectura moderna: al concepto de plan regulador que determina anticipadamente la mayor cantidad posible de rasgos de funcionamiento de aquello a diseñar, Cooperativa Tierra opone un modelo de crecimiento que se despliega a lo largo del tiempo, imposible de determinar en una primera instancia y que arroja como resultado una cierta vaguedad de orden donde la aceptación de lo caótico como parte formante del modelo contribuye a la aparición reiterada de fenómenos de interrelación entre los distintos componentes.”[2]
“Y (así) la arquitectura se hizo puro diseño previo (…) Porque el que vuela mira para abajo y ve todo desde arriba y entonces piensa: Ah, esto hay que ordenarlo, porque no cumple el modelo ideal, sacá eso, poné esto, demolé aquello, bla, bla, bla …. ¡no! ¡pará!!!”[3]
Para llegar hasta la Comunidad, Rallyconurbano propone un nuevo sistema: “Elige tu propio Rally”: Si dispones de un automóvil[1], encuéntrate con Alejandro a las 14:30 en la esquina de Av. San Martín y Av. Maipú (al 1500) en la puerta del restaurant Muky. Si en cambio prefieres el transporte (semi)público (tren + remis conurbano[2].) pasa a las 13:45 por las boleterías de la estación Once.
.[1] 
[1] Ilustraciones de Ralph Reese para “La carrera interminable”, de la colección “Elige tu propia aventura”

[1] Ilustraciones de Ralph Reese para “La carrera interminable”, de la colección “Elige tu propia aventura”
[1] Escribir antes a rallyconurbano@yahoo.com para consultar lugares.
[2] Remises “open” Desde Moreno hasta Trujui: $15 / hora de espera = $12
[1] Claudio Caveri, del Ser al Estar, de San Isidro a Trujui. Marcelo Corti, en Café de las ciudades nº 48
[2] Cooperativa Tierra. Santiago Bozzola, Ramiro Gallardo y Juan Pablo Porta, en “Patrimonio Universal” / Diario Clarín.
[3] Entrevista a Claudo Caveri. Alejandro Vaca Bononato, en Revista Summa+ nº 63
[4] Remises “open” Desde Moreno hasta Trujui: $15 / hora de espera = $12
Minibús “Agostur” (12 pas.) Desde Vicente Lopez o Plaza Italia hasta Moreno = $ 100 – hora de espera = $ 30 – no se incluye el peaje.Minibús “Agostur” (15 pas.) Desde Vicente Lopez o Plaza Italia hasta Moreno = $ 120 – hora de espera = $ 30 – no se incluye el peaje